INVESTFAJARDO 2025

Título: Incidencia y aspectos clínicos al diagnóstico de la Diabetes mellitus tipo 1 en población pediátrica, La Habana 2015-2021.
Juliette Navarrete Cabrera , Maribel del Rosario Viera Lama , Obdulio González Hernández , Daimara Espino González , Yadenys Bioti Torres

Última modificación: 2025-05-29

Resumen


RESUMEN

 

Introducción: La diabetes mellitus tipo 1 constituye una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, su incidencia ha aumentado tanto en países desarrollados como subdesarrollados y en todos los grupos de edad. Objetivo: Describir la incidencia de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica en La Habana,  durante el periodo 2015-2021 y algunos aspectos clínicos al diagnóstico de la enfermedad.

Material y Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico, descriptivo y retrospectivo, en los servicios de Endocrinología pediátrica de todos los hospitales pediátricos de La Habana y en el servicio de pediatría del Instituto de Endocrinología, durante el periodo 2015-2021. Se efectuó la revisión de la historia clínica de los 288 pacientes, entre 0 a 18 años de edad, que fueron diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 durante el periodo de estudio. Se analizaron variables demográficas como la edad y el sexo, variables clínicas como la forma de presentación de la enfermedad y el antecedente de enfermedades infecciosas virales y variables epidemiológicas como la incidencia. Se calcularon los porcentajes y las tasas de incidencia específicas para cada año del periodo y tasas de incidencia media por grupo de edad. Se determinó la asociación entre la forma clínica de presentación con el grupo de edad y con el año del diagnóstico de la enfermedad. Resultados: Predominó el sexo femenino (53,1%) y el grupo de 10 a 14 años de edad (36,5%). La hiperglucemia sin cetosis fue la forma clínica de presentación que prevaleció con un 44,4%, la cetoacidosis diabética se presentó en el  38,2%, sin embargo todos los menores de 1 año presentaron el debut en cetoacidosis. El antecedente de enfermedades infecciosas virales se encontró en el 7,6%. La incidencia de la enfermedad se incrementó a partir del año 2018 y la tasa más alta del periodo se reportó en el año 2021. La incidencia media del periodo por grupo de edad (expresada por 100 000 habitantes) fue 11,83  en el grupo de 0 a14 años de edad y 3,57 para el grupo de 15 a 18 años. En el año 2021 se incrementó el número de casos y el debut en cetoacidosis con asociación estadísticamente significativa, lo cual se relacionó probablemente con la pandemia por Covid 19.

Conclusiones: Durante el periodo 2015-2021 La Habana constituyó una región de alta incidencia para la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años de edad, con un máximo en el grupo de 10 a 14 años y un pico de presentación en el año 2021 a manera de cetoacidosis diabética.

Palabras clave: diabetes mellitus tipo 1; incidencia; cetoacidosis diabética.

 

 


Texto completo: PDF